Powered By Blogger

sábado, 13 de noviembre de 2010

Palmira City

Fuentes:“Palmira; esta es su historia” de Alberto Silva Scarpeta, Miembro de la Academia de Historia del Valle del Cauca    
(Documento GEA – UR. Universidad Nacional)
Documento Técnico de Soporte POT Palmira.



Palmira Prehistórica

Al realizar los trabajos de remoción de tierra para la construcción del Aeropuerto Internacional de Palmaseca en Palmira, las retro excavadoras pusieron a flor de superficie los restos de un Mastodonte que vivió hace más de 10.000 años. Estos restos de fósil junto con los proyectiles de piedra, molares y costillas de otros mastodontes encontrados en diversos sitios del Valle del Cauca, reposan en el departamento de Biología de la Universidad del Valle. Son mudos testimonios de la vida de cazadores que practicaban esos agrestes palmiranos y vallecaucanos. Los primitivos habitantes de la geografía vallecaucana habían llegado desde el continente asiático hasta América por el norte, por el estrecho de Bering, después de la última glaciación de Wisconsin, a su vez el último avance glacial del cuaternario hace aproximadamente 30.000 años. Una docena de milenios más tarde ya se encontraban viviendo en el actual territorio del Valle del Cauca, donde habían encontrado un singular entorno, al cual se adaptaron en un largo proceso hasta la llegada de los conquistadores españoles.
La alborada de la especie humana en la América del Sur, debió ocurrir hace 12.000 años. A la llegada de los primeros humanos al Valle del Cauca y a Palmira, encontraron un teatro donde prevalecían los vestigios de un antiguo lago o quizá un mar interior, el cual buscaba su desagüe afanosamente, encontrándose en una etapa de secamiento que indudablemente mostraba un aspecto cenagoso, donde era manifiesta una mega fauna, la cual sirvió como fuente de alimento para su subsistencia. 

Palmira Prehispánica

En el año 2.500 antes de Cristo, en lo que es hoy el Municipio de Palmira, se formaron diversos asentamientos como el de Malagana, prodigiosa manifestación de cerámica, orfebrería y comercio indígena, que los conquistadores nunca sospecharon encontrar y jamás encontraron 4.000 años después cuando Juan de Ampudia observó en su estado natural la planicie vallecaucana.
El área de lo que actualmente se conoce como Palmira estaba habitada por las siguientes tribus: Chinches, Auguíes, Capacaris, Guacaríes y Anaponimas. Tribus cazadoras y recolectoras, habitantes de una selva espesa y cenagosa, donde conseguían lo elemental para su supervivencia. Practicaban una agricultura rudimentaria. Conocían los ciclos agrícolas, el uso del suelo, lugares de siembra, las estaciones y ciclos de lluvias. Cultivaban el maíz, frijol, yuca y la ahuyama.
La mayoría de las tribus se encontraban establecidas en la Cordillera Central y Occidental.

La Villa Colonial

Luego de la Fundación de Cali, en la conquista española, los primeros colonos encabezados por Francisco de Cieza, avanzaron y acamparon a finales de 1536 en el sitio que años después denominarían Llano grande, en la margen derecha del Río Cauca. Posteriormente las siguientes generaciones dieron por llamarla “La Otra Banda”. Allí ampliaron los primeros claros de monte y desplazaron inclementemente a los indígenas. Así comenzó a formarse la Villa de las Palmas. En esta selva se dio paso a una de las tierras agrícolas que hoy son orgullo de Colombia.
Luego de varios años de historia donde confluyeron indígenas, españoles y negros esclavos traídos del África, las tierras donde hoy se encuentra Palmira fueron testigo del trabajo de hombres pujantes que fueron talando la selva, establecieron primero las rozas de maíz para luego dar paso a la siembra de pastos naturales. De esta forma se llegó a la formación de grandes hatos ganaderos, que luego dieron paso a los fundos trapicheros y luego a los ingenios azucareros que hoy por hoy constituyen una de las principales bases de la economía palmirana. El maíz, la gramínea que América le aportó al mundo, era fuente primordial de alimento para los aborígenes americanos y por supuesto vallecaucanos, desde milenios antes de la llegada de los españoles.
Así, fue formándose lo que hoy es Palmira, tal vez, por que su perímetro estaba cercado por innumerables palmas zanconas, las cuáles se convirtieron en su signo hasta el fin de sus tiempos. De esta manera, se podría pensar que la Capital agrícola de Colombia y segunda ciudad del departamento, fue fundada en 1680.


Foto: Diana FLV               Día de descanso -La Buitrera-


http://www.culturayturismopalmira.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=59

No hay comentarios:

Publicar un comentario